viernes, 28 de agosto de 2009
Interinos - Bolsas de Trabajo
martes, 25 de agosto de 2009
Antonio Dorado: "El aumento de la carga de trabajo de los juzgados es exagerado

-El CGPJ presentó el informe la Justicia Dato a Dato, que evidencia la saturación que la crisis ha causado en las jurisdicciones mercantil y social. ¿Qué medidas se van a adoptar?
-Se han adoptado medidas de refuerzo en esas dos jurisdicciones y ahora vamos a estudiarlo para la civil. También estamos haciendo un segundo estudio para identificar los puntos negros y ver cuáles son las prioridades para 2010. Lo estamos llevando a cabo en coordinación con presidentes de tribunales superiores, audiencias provinciales, decanos y el Ministerio. La litigiosidad crece de forma incesante y por eso debemos buscar fórmulas alternativas para solucionar los conflictos.
-Han anunciado un plan de choque. ¿Son medidas inmediatas, para salvar la situación en esta concreta coyuntura, o tiene vocación de permanencia?
-El plan de choque responde a una situación coyuntural por la crisis. Entendemos que esa situación volverá a la normalidad. Son medidas transitorias que se mantendrán el tiempo que sea preciso.
-¿Cuenta el CGPJ con el respaldo económico del Gobierno?
-Tanto Justicia como las Comunidades con competencias transferidas poseen la capacidad económica. Es lógico que estas medidas sean financiadas por ellos. En este sentido, CGPJ, Ministerio y consejerías trabajamos para que su implementación sea lo más eficaz posible.
-¿Y cómo se va a afrontar el aumento de la pendencia, que alcanza ya los 3,3 millones de asuntos en trámite?
-Habrá que potenciar esas medidas de refuerzo. La pendencia muestra una situación coyuntural. Entra un volumen de trabajo que algunos órganos judiciales no son capaces de absorber. Donde esa bolsa de asuntos por resolver sea histórica y se mantenga en el tiempo se pedirá la creación de órganos judiciales.
-¿De los datos que muestra el estudio, qué es lo que le parece más preocupante?
-Esa elevación del nivel de asuntos en trámite. En el último año y medio han aumentado muy considerablemente por encima de las previsiones. Se ha elevado la litigiosidad tanto en la jurisdicción civil, mercantil, laboral y contencioso-administrativa. Y lo peor es la previsión para 2010 con el efecto de la crisis.
-Con esas previsiones y teniendo en cuenta que el Plan de Modernización tiene un desarrollo paulatino, ¿cree que sus las medidas serán suficientes?
-El Plan tiene una vocación de ejecución dentro de la legislatura del Consejo, hasta 2013. En este sentido, habrá que tomar medidas complementarias para ir solucionando las cuestiones a las que el Plan de Modernización dará respuesta, con el despliegue total de la nueva oficina judicial, la introducción de reformas organizativas y la apuesta por las nuevas tecnologías y el expediente digital.
-¿Es necesario reformar la Ley Penal del Menor tras los últimos casos de violación?
-Desde hace tiempo se oyen voces que dicen que la frontera de los 14 años es muy alta para establecer la imputabilidad de los menores y que sería aconsejable bajarla hasta los 13 o los 12. Se hace un flaco favor a la sociedad si reducimos los temas de menores a bajar la edad penal. No sólo hay que contemplar la función punitiva de la norma, también otras medidas educativas o sociales. Para ello hace falta dotación económica. A veces caemos en la tentación de lo fácil: bajar la edad penal antes de plantearnos si estamos haciendo algo mal cuando todos somos responsables.
Fuente: ABC.es
lunes, 24 de agosto de 2009
BOLSA DE INTERINOS DE CANARIAS: hoy, 24 de agosto, se ha iniciado el plazo de presentación de solicitud
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2009/147/002.html
buenos jueces, mala justicia
El 76% de los abogados considera que, en general, la judicatura es competente y está bien preparada en nuestro país. El 70% afirma que en su mayoría los jueces españoles saben ser independientes, en sus decisiones, de las posibles influencias o presiones de todo tipo que puedan recibir.
Además el 70% también considera que los problemas que tiene la Justicia no dependen fundamentalmente de las personas que la componen, sino de la forma que está organizada. Es decir, la imagen de conjunto de la Judicatura es inequívocamente positiva.
Sistema en crisis:
Sin embargo, y por otro lado, el 88% de los abogados consultados en este estudio cree que nuestro actual modelo de Administración de Justicia está en una crisis muy grave y profunda y necesita una auténtica refundación. Un 86% de los encuestados afirma que en conjunto, la forma en que está organizada nuestra justicia se corresponde más con las necesidades de una sociedad del pasado que con una del siglo XXI.
Por este motivo el 99% cree que la Justicia en España necesita con urgencia, y por encima de los distintos intereses partidistas o corporativos, un nuevo Pacto de Estado que haga posible la remodelación a fondo e inmediata de su organización y funcionamiento.
Fuente: expansion.com
domingo, 23 de agosto de 2009
bolsa la rioja
[--http://www.csi-csif.es/larioja/Article3021.html--]
INSTACIAS HASTA DESDE EL 24 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE
viernes, 21 de agosto de 2009
PLAZAS Turno libre 2008
CATALUÑA Plazas acrecentadas con
sobrante 192Promoción Interna 329 Aprobados 1er ejercicio 605Aprobados x plaza 1,8
VALENCIA Plazas acrecentadas con
sobrante 53Promoción Interna 87 Aprobados 1er ejercicio 185 Aprobados x plaza2,1
MADRIDPlazas acrecentadas con
sobrante 355Promoción Interna 589Aprobados 1er ejercicio 1214Aprobados x plaza 2,1
PENINS. Y BALEARES 1Plazas acrecentadas con
sobrante 63 Promoción Interna246Aprobados 1er ejercicio 504Aprobados x plaza 2
Fuente: http://stajastur.blogspot.com/2009/08/tramitacion-libre-aprobados-por-plaza.html
Alemania: Cuatro muertos y un herido por un divorcio

Según la Policía, el hombre acabó entregándose después de permanecer durante más de tres horas atrincherado en su casa. Los hechos comenzaron hacia las 14.30 GMT durante una cita en el ex domicilio común de la pareja adonde habían acudido dos agentes inmobiliarios para tasar la vivienda. El hombre perdió los nervios, salió a la calle y comenzó a disparar indiscriminadamente, antes de atrincherarse armado en el interior de la casa, señaló un portavoz.
En el tiroteo murieron cuatro personas y una mujer resultó herida de gravedad. Otras tres personas que se encontraban en el inmueble resultaron ilesas. La Policía acordonó toda la zona, pero los equipos de rescate no pudieron acceder al interior de la casa hasta que un comando especial asaltó el inmueble. Schwalmtal es una localidad de 19.000 habitantes en el estado federado de Renania del Norte Westfalia.
Fuente: estrelladigital.es
Barcelona: A la Ciudad de la Justicia en coche compartido
Se ha mandado un correo electrónico a todos los trabajadores por la Intranet de la Administración de Justicia en la que, a través de un 'link' hacia la web de la Fundación, los interesados pueden darse de alta y buscar un horario y recorrido que coincida con el de otro trabajador y se adecue a sus necesidades.
Cuando el usuario introduce sus datos, el nuevo 'software' desarrollado por la Fundación le da como resultado varias alternativas de recorrido a pie, en transporte público y varias rutas en vehículo privado, donde se le indica el tiempo invertido, los kilómetros, la ruta a seguir, el gasto energético y las emisiones contaminantes de cada sistema de transporte.
El coordinador de la Fundación, Pau Noy, explicó que el programa desarrollado por la Fundación ya ha sido entregado a la Conselleria y ésta se hace cargo a partir de ahora de su gestión. Justicia ha sido el primer cliente del innovador 'software', pero Noy asegura que éste tendrá mucho "éxito" debido a su sencillez de uso y a las múltiples variables que tiene en cuenta. Por ello, ya lo han contratado nuevos clientes, aunque no quiso especificar cuáles.
La Conselleria de Justicia todavía no tiene datos sobre las personas que se han apuntado al servicio, pero prevé que sea después de las vacaciones, a partir de septiembre, cuando la demanda aumente. Además, la Ciudad de la Justicia no estará plenamente operativa hasta finales de noviembre, por lo que será dentro de unos meses cuando el servicio podrá funcionar de manera eficiente y con toda la demanda potencial.
Fuente: Europa Press
jueves, 20 de agosto de 2009
Alicante.los jueces reclamarán 61 órganos nuevos de justicia en toda la provincia
El listado ha sido elaborado por el presidente de la Audiencia Provincial, Vicente Magro, y el juez decano de Alicante, Juan Carlos Cerón, tras consultar al resto de sus compañeros en los partidos judiciales de la provincia. Según su estimación, retrasar la puesta en marcha de estos juzgados puede suponer que se queden sin resolver hasta 36.000 causas más este año de un total de 154.000. Este dato supone incrementar la plantilla de 143 jueces que tiene la provincia en hasta un 42 por ciento más.
La reunión se celebrará el próximo 7 de septiembre y en ella se analizarán junto a la Conselleria y el Ministerio de Justicia tanto las necesidades de creación de nuevas unidades, como la puesta en marcha de la nueva oficina judicial y medidas para reducir la carga de trabajo.
En total se piden once juzgados de instrucción, más catorce para asuntos civiles y otros trece de carácter mixto (que tienen asuntos penales y civiles) para repartir entre los trece partidos judiciales de la provincia. A esta relación se suman siete juzgados de lo Social, cuatro Contencioso-Administrativo y para celebrar juicios nueve juzgados penales y la décima sección de la Audiencia Provincial.
El presidente de la Audiencia aseguró que las cifras de asuntos sin resolver son cada vez mayores y que preocupa sobre todo la calidad de los asuntos que se registran, ya que hay muchas causas de gran complejidad que pueden tener paralizado un juzgado entero.
Paralelamente, Magro ha elaborado un listado de propuestas para mejorar la organización del trabajo. Entre ellas se encuentra el pedir juzgados bicéfalos, es decir con dos magistrados, lo que duplicará el número de juicios y resoluciones que se dicten. Asimismo está la creación de juzgados provincial o comarcales especializados en derecho inmobiliario, así como oficinas de medidas alternativas a la prisión para controlar la ejecución de las condenas a cursos de reeducación y trabajos en beneficio de la comunidad.
En el ámbito penal, Magro ha reclamado introducir la mediación penal para los pequeños delitos para conseguir que los delincuentes se reconcilien con las víctimas, evitando así en el juicio; potenciar los juicios rápidos; potenciar las declaraciones de los agentes por videoconferencia; y creación de juzgados de delincuencia organizada.
En el ámbito civil, las propuestas del presidente de la Audiencia pasan por crear juzgados especializados en salud mental, potenciar la mediación para resolver conflictos, poner en marcha los juicios rápidos civiles y la creación de juzgados especializados en asuntos de familia, entre otras medidas.
martes, 18 de agosto de 2009
¿El Ministerio de Justicia discrimina a la Comunidad Valenciana?
El Ministerio de Justicia financia «irregularmente» la creación de juzgados en Cataluña: contribuye económicamente a la puesta en funcionamiento de cada órgano judicial que echa a andar pese a que un Real Decreto de 1996 exonera al Gobierno central de este compromiso asumido seis años atrás y obliga a la Generalitat a afrontar el coste en solitario. «Ningún texto normativo faculta al Ministerio de Justicia para seguir cofinanciando la puesta en marcha de órganos judiciales en Cataluña». Así se recoge en un informe elaborado por el Observatorio de la Justicia en la Comunidad Valenciana, según el cual Cataluña habría recibido injustificadamente 48,5 millones de euros en base a un «sistema de financiación privilegiado», que también reclama para sí la Comunidad Valenciana.
Además, durante todo este tiempo la región vecina ha estado percibiendo del Gobierno central una aportación extraordinaria para compensar la incidencia que el funcionamiento de dichos nuevos juzgados tiene en el capítulo de gasto corriente. El informe cifra esta contribución en 12 millones de euros, con lo que la cantidad total percibida «irregularmente» asciende a casi 60 millones.
La norma de la polémica
Hasta 1996 el Gobierno estaba obligado a sufragar el coste de la puesta en marcha de cada una de las unidades judiciales nuevas que creaba porque le obligaba ese «sistema de financiación privilegiado» pactado con Cataluña en 1990, cuando esta Comunidad asumió las competencias de Justicia.
Entonces quedó estipulado que el Estado se reservaba las atribuciones para «la instalación y puesta en funcionamiento de órganos judiciales de nueva creación con sede en Cataluña» y añadía que, «una vez instalados y en funcionamiento, la Generalitat asumirá el mantenimiento, reposición y titularidad de las instalaciones». Es decir, el Gobierno creaba y montaba los juzgados y cuando ya habían echado a andar, se los transfería al Ejecutivo autonómico.
Cataluña, pues, recibió las competencias en Justicia en condiciones más ventajosas de lo que años después lo haría el Consell, que siempre ha asumido en solitario los costes derivados de la creación de nuevos órganos judiciales.
El Ministerio autoriza los órganos judiciales que se crean cada año y la Conselleria de Justicia los monta con cargo al presupuesto autonómico sin que, al contrario de lo que ocurre con Cataluña, «se haya percibido ninguna cantidad adicional» ni por la instalación de nuevos juzgados ni por el incremento del capítulo del gasto corriente derivado de su creación.
«Existe un trato discriminatorio», subraya el informe, al que, sin embargo, «nada» se puede «alegar» hasta 1996 porque hay una normativa que le da amparo. Porque Cataluña negoció mejor que la Comunidad Valenciana el traspaso de competencias.
A partir de esa fecha, sin, embargo, las cosas cambian. El informe que maneja la Conselleria de Justicia, de la que es titular Paula Sánchez de León, hace hincapié en el Real Decreto de 1996 por el que se amplía el proceso de traspaso de competencias a la Generalitat catalana, entre ellas, «la instalación y puesta en funcionamiento de órganos judiciales de nueva creación con sede en Cataluña».
Las exigencias del Consell
Esa resolución, en la práctica, equipara el nivel competencial de ambas regiones, motivo por el cual, desde la valenciana no se entiende por qué, trece años después, Cataluña sigue cobrando por unos juzgados por los que ya no tiene que cobrar. «Hay que reinvidicar para nuestra Comunidad que el coste de instalación y puesta en funcionamiento de los órganos judiciales creados desde 1996, cuyo importe se desconoce en el momento actual, nos sea transferido al igual que a la Comunidad Autónoma de Cataluña», reivindica la Conselleria, que, además, quiere verse compensada, como se ha visto la Generalitat catalana, por el incremento del gasto corriente derivado de la puesta en funcionamiento de tales juzgados.
La Conselleria sólo encuentra dos razones para explicar el comportamiento del Ministerio: o el Real Decreto que le exime de financiar los juzgados de Cataluña ha sido derogado por una norma superior que la Comunidad Valenciana desconoce o el Ministerio «ignora» la competencia atribuida por tal Real Decreto a Cataluña y «continúa financiando la puesta en fucionamiento de nuevos órganos irregularmente».
Fuente: ABC.es
miércoles, 12 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
El Estado aumentó en 2008 el personal de todas sus administraciones salvo Justicia
- Los administrativos suman 617.000 de los tres millones de funcionarios
- Aumentan altos cargos (7,6%), funcionarios (3,8%) y militares (4,7%)
- El personal de la Administración de Justicia se redujo un 4,8%
- El número de altos cargos en Justicia aumentó de 96 a 105
- Las mujeres sumaron un 53% si no se tienen en cuenta militares y policías
El personal dedicado al sector público administrativo, una parte de los tres millones de funcionarios que hay en España, sumó 617.372 personas en 2008, un 2,9% más que año anterior. De ellos, 342.346 fueron funcionarios, un 3,8% más que en 2007.
El informe 'Personal al servicio del Sector Público Estatal 2008' del ministerio de Economía y Hacienda recoge un aumento del número de efectivos de todos los apartados de la Administración General del Estado salvo uno, el de Justicia.
En él documento figuran los ministerios, los organismos autónomos y otras entidades que forman parte del Plan de Contabilidad Pública. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Guardia Civil, la Jefatura de Tráfico, el museo de El Prado y el Instituto Nacional de Estadística.
Los recortes en Justicia han provocado las protestas de sus trabajadores, entre ellas la histórica huelga nacional de jueces de febrero en la que pedían al Gobierno y las administraciones autonómicas más medios para evitar la saturación de los tribunales.
El número de altos cargos en Justicia aumentó de 96 a 105 el pasado año. Sin embargo, los recortes afectaron a magistrados, jueces y abogados fiscales (de 7.823 a 7.615 en un año); gestión procesal y administrativa (3.372 a 2.943), tramitación (5.970 a 5.449) y auxilio judicial (2.779 a 2.540), entre otros.
Más altos cargos y funcionarios
La administración civil contabilizó el pasado año 388.553 personas, 11.000 empleados más que supusieron un incremento del 3%; seguida por la administración militar, con 144.976 personas en total (4,7%) y la Seguridad Social, 59.809 empleados, un 1,3% más. Sin embargo, el personal de Justicia se redujo un 4,8%, de 25.248 a 24.034 personas.
Este recorte contrasta además con el incremento de funcionarios y altos cargos de la administración civil. Por tipos de personal, el número de funcionarios aumentó un 3,8%, hasta 342.346 personas; y el de altos cargos lo hizo en un 7,6%, hasta 409 cargos de máxima importancia.
Por otra parte, dentro de la administración civil el personal de la Administración General del Estado se redujo un 1%, hasta 340.255 empleados, aunque fue compensado por el incremento del 3,7% de las plantillas de Consorcios y Otras Entidades de derecho público, hasta 34.822 personas.
El porcentaje de mujeres, sin tener en cuenta el personal militar, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, es del 53,1% del sector público administrativo.
Ajustes en el Gobierno
Los ministerios y sus organismos autónomos suman 340.255 empleados del sector público estatal. El ministerio del Interior emplea a 340.255 personas, seguido por Defensa (28.947) y Trabajo (15.492).
Teniendo en cuenta la remodelación del Gobierno de abril de 2008, los mayores recortes de personal han tenido lugar en los departamentos de Sanidad y Consumo (1.150 personas menos, -36,6%), Presidencia (474, -12,8%) y Asuntos Exteriores y Cooperación (514, -7,6%).
Por su parte, el ministerio del Interior ha incrementado su plantilla en 7.514 personas (3,7%), mientras que Cultura lo ha hecho en 145 empleados (2,8%). Vivienda, con 350 personas en plantilla, contrató a cinco más.
Los recortes del Gobierno tuvieron lugar entre los empleados con contratos laborales, un 11,9% menos que supusieron 8.205 bajas. No obstante, el número de altos cargos y personal eventual se incrementó un 6,6% y 4,1%, respectivamente.
Fuente:http://www.elmundo.es/lunes, 10 de agosto de 2009
Unos 1.400 jueces suplentes temen perder su trabajo con la reforma de Caamaño

“Hasta ahora, hemos recibido buenas palabras, pero ni siquiera nos han convocado a un encuentro”, asegura Mar Méndez, presidenta de la recién creada Asociación de Jueces Sustitutos y Magistrados Suplentes.
“No sabemos hasta qué punto pretenden prescindir de nosotros ni cuándo”, explica precisando que aún no se han planteado medidas de fuerza. Probablemente porque son los primeros que saben que a Justicia no le saldrán las cuentas a corto plazo. Según sus cálculos, cada año salen 150 jueces titulares y se necesitaría 11 años para volver a alcanzar la cifra de jueces que hay en la actualidad. “El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no ha delimitado aún la planta judicial, pero en cinco años podrían reemplazarse unos 500", asegura.
De hecho, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ya ha publicado los nombramientos de jueces y magistrados suplentes, con resultados sorprendentes en algunos casos. “Por ejemplo, en Barcelona se ha pasado de 40 a 45”, explica la presidenta de la asociación.
“Yo no sé cuál es el problema con esta figura y por qué no son muy partidarios de ella –se pregunta Méndez-. Es verdad que es muy desconocida y que tiende a valorarse mal, pero lo cierto es que estamos muy controlados. Cada año se informa muy detalladamente de nuestras sentencias al CGPJ y algunos llevamos 20 años ejerciendo. En Europa existe y da mucha flexibilidad. No veo cuál es el inconveniente”. De acuerdo con los datos que maneja la asociación, en Países Bajos, por ejemplo, hay 2.072 jueces titulares y 900 sustitutos. En Reino Unido, el número de jueces titulares alcanza los 3.774 mientras que la cifra de magistrados sustitutos se dispara hasta los 8.920.
“Lo que pedimos parece lógico. Y no es otra cosa que una vía de acceso. Llevamos tantos años ejerciendo que deberíamos tener una opción para consolidar el trabajo que hemos realizado. Ahora seguimos yendo con el año judicial. Salimos el 31 de agosto y nos vuelven a nombrar el 1 de septiembre. Paradójicamente, por el cuarto turno, un abogado con 10 años de ejercicio tiene más opciones de acceder al puesto que un juez suplente con más de 10 años dictando sentencias. No tiene ningún sentido”, expone. La fórmula del juez sustituto y el magistrado suplente se adoptó en 1985 como una manera extraordinaria de hacer frente a la falta de profesionales y en respuesta al incremento de la litigiosidad. En los últimos diez años se ha pasado de seis a nueve millones de asuntos manejados por los tribunales.
Cubrir las plazas con jueces de carrera
Desde Justicia, aunque no se ha explicado cuál será el destino de estos casi 1.400 afectados, si se ha dejado claro que debe eliminarse la justicia interina. Según aseguraba recientemente el Ministerio, el juez de adscripción territorial se incluirá dentro de la Ley de la Oficina Judicial, primera piedra en el proceso de modernización de la justicia. ¿Objetivo? “Conseguir una justicia titular y de calidad de modo que las necesidades derivadas de ausencias al frente de un juzgado o las necesidades de refuerzo de órganos judiciales sean cubiertas por jueces de carrera y no como sucede ahora por jueces sustitutos y magistrados suplentes. Dependerán de los Tribunales Superiores de Justicia y tendrán un ámbito de actuación dentro de la provincia”, subrayaba Justicia.
Actualmente, el número de jueces titulares por cada 100.000 habitantes en España es de los más bajos de Europa. Se sitúa en 10,1, muy por debajo de la media, que es de 19,8, según datos de la Comisión Europea para la Eficiencia del Justicia (Cepej). Los jueces sustitutos elevan esa cuota a 13, aún muy lejos de la media. Desde la asociación, se pide que se apliquen criterios de gestión empresarial y que se abran nuevas vías de incorporación a la carrera judicial, mediante el incremento del número de plazas convocadas, la incorporación a la carrera de jueces con experiencia y la valoración de sistemas de acceso complementarios a la oposición y que estén basados en la experiencia.
Más allá de filosofías, los afectados por la reforma se van a casos concretos. “El primer paso para modernizar realmente la justicia es encontrar una solución a problemas como el que se está viviendo en el Juzgado de lo Social de Ferrol, en el que se han tenido que suspender 50 vistas orales por la marcha del juez titular y el posterior traslado de la juez sustituta a otra localidad gallega”, explica Méndez, que recuerda el ahorro que supondría para el Estado utilizar a estos jueces, “que están habituados a trabajar con exigentes criterios de eficiencia, ya que su puesto se renueva anualmente en función de los resultados obtenidos durante su labor al frente de los juzgados".
viernes, 7 de agosto de 2009
Notas de corte, listas de aprobados y fecha 2 ejercicio
- Resolución de las impugnaciones:
- Relación de aprobados:
- Acuerdo de 6 de agosto y notas de corte:
http://edicto.files.wordpress.com/2009/08/estadistica-tpa-08.pdf
Fecha del segundo ejercicio: 17 octubre 2009 a las 9:00 horas
La Comunidad de Madrid solicita al Ministerio de Justicia la potestad para poder convocar empleo público
El viceconsejero ha justificado esta petición con el ejemplo de la región madrileña, donde, en la actualidad, y dada la falta de convocatoria de Oferta Pública de Empleo por parte del Gobierno central, la Administración de Justicia regional cuenta con un 35 por ciento de funcionarios interinos.
En este sentido, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un programa de formación para este personal y, a lo largo del presente año, abrirá una bolsa específica de Justicia con la que se espera que se contribuya a solucionar este conflicto.
Según el viceconsejero de Justicia, la mejora de los medios personales va directamente unida a un incremento de la capacidad de gestión de las comunidades autónomas en esta materia. Este marco, ha explicado, debe de ir acompañado además de una reforma de las leyes procesales que han de adaptarse a las nuevas circunstancias, reduciendo de esta manera los tiempos de respuesta judicial.
Cuenca ha hablado también de las dos experiencias piloto de oficinas judiciales que la Comunidad implantará a partir del 1 de enero próximo. La primera de ellas será, previo acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y el Consejo General del Poder Judicial, en la Audiencia Provincial. La segunda en los órganos judiciales de la periferia. Ambas tienen como finalidad conseguir un desarrollo exitoso y rápido de este instrumento que contribuirá a agilizar la Administración de Justicia.
Fuente:Publicado en www.madridiario.es
sigue sin publicarse notas corte 1º ejercicio
jueves, 6 de agosto de 2009
convocatoria de oposiciones (2009)
El sindicato CSI.F ha informado que el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas están trabajando ya sobre los borradores de las convocatorias de las oposiciones de Gestión, Tramitación y Auxilio de la OEP 2009. La Comisión de Selección se reunirá próximamente, por lo que las convocatorias podrían publicarse antes de que finalice este año.
Con esta noticia, difundida por CSI.F, quedan despejadas todas las dudas y se descarta la hipótesis de que la convocatoria se demore hasta finales del año próximo (acumulando las Ofertas de Empleo Público de 2009 y 2010), lo que hubiera sido una desafortunada decisión y un nuevo atropello a los derechos de los opositores.
Ahora no cabe duda alguna de que la convocatoria 2009 va a tener lugar. Y queda en manos de la Comisión de Selección y del propio Ministerio la posibilidad de modificar los pésimos Programas que rigen las oposiciones, así como los propios procesos selectivos, cuya actual falta de idoneidad es más que manifiesta.
Por otra parte, hay que recordar que, tras la reforma de la LOPJ en 2003, el Gobierno se comprometió a que las dos siguientes convocatorias (2006 y 2008, ahora en curso) seguirían el sistema excepcional del concurso-oposición; ello quiere decir que esta convocatoria de 2009, en la que ya se está trabajando, será oposición libre, no concurso-oposición (a excepción, claro está, de la promoción interna).
Fuente: [--http://justiciaoposiciones.blogspot.com/2009/07/se...la-proxima.html--]
Nota de corte en las oposiciones al cuerpo de Tramitación,
Desde CCOO nos parece inadmisible que el Ministerio contrate con una empresa que, al llevar muchos procesos selectivos, ha demostrado su ineficacia a la hora de corregir ya que el examen de Tramitación se realizó el día 5 del mes de julio.
miércoles, 5 de agosto de 2009
seguimimiento auxilio y tramitacion
http://esede.mjusticia.es/cs/Satellite/es/1215197366387/EPublico_P/1215326612990/Seguimientos.html
Seguimiento Tramitación 2008
http://esede.mjusticia.es/cs/Satellite/es/1215197366387/EPublico_P/1215326612675/Seguimientos.html
Carta de una opositora al Cuerpo de Auxilio Judicial
"El supuesto práctico nº dos del segundo ejercicio de las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Auxilio Judicial que tuvo lugar el pasado 27 de junio, aparte de ser una auténtica tomadura de pelo para los verdaderos opositores al citado Cuerpo constituye una clara ilegalidad, en cuanto el mismo incumple la base específica 2.5 de la Orden JUS/3337/2008, de 10 de noviembre, donde se establece el programa que ha de regir la fase de oposición, remitiéndose a la Orden JUS/2543/2006, de 28 de julio (BOE de 3 de agosto) así como el anexo I-A en su punto 1.2, de la Orden JUS/3337/2008, de 10 de noviembre, donde se establece el carácter práctico del segundo ejercicio que integra la fase de oposición.
Incumple el programa, en cuanto el tenor literal del tema 16 del mismo, que hace mención a los procesos especiales, es, exactamente, “NOCIONES GENERALES DE LOS PROCESOS ESPECIALES EN LA LEC., ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LOS PROCESOS MATRIMONIALES Y AL PROCEDIMIENTO MONITORIO”, y, por tanto, jamás puede considerarse incluido en el programa que rige esta oposición el citado supuesto práctico número dos, y ello por la sencilla razón de que lo único que se nos exige a los aspirantes a este cuerpo son unas nociones generales de la división de la herencia y nunca un estudio exhaustivo y al detalle de dicho proceso especial como ha resultado ser el citado supuesto nº dos, donde las 20 preguntas formuladas por el Tribunal constituyen un estudio milimétrico de los artículos 790 al 805 de la Ley Adjetiva, tan al detalle son las citadas preguntas que, por ejemplo, del artículo 791, el Tribunal ha formulado cinco preguntas.
El Tribunal, en su acuerdo de fecha 14 de julio del corriente, afirma, sin rubor alguno, que el fatídico supuesto nº dos claramente tiene cabida en el programa, concretamente en el tema 16, y efectivamente se encuentra dentro del temario, pero del temario del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, donde su tema 28 se dedica exclusivamente a los dos procedimientos para la división judicial de patrimonios que hay, es decir, a la división de herencia y a la liquidación del régimen económico matrimonial y, en consecuencia, un supuesto como el planteado por el TCU, donde se analiza minuciosamente el articulado que integra la intervención del caudal hereditario y la administración del mismo, y además con un alto grado de dificultad en las alternativas que se proponen, sin lugar a dudas se encontraría dentro del temario de Gestión Procesal, porque a dicho Cuerpo sí que les entra desde el primer artículo al último de los que regulan este proceso especial, no unas nociones generales como es lo único que se nos puede exigir a los aspirantes al Cuerpo de Auxilio Judicial.
El supuesto nº dos ha producido una situación de inseguridad jurídica e indefensión a los auténticos aspirantes al Cuerpo de Auxilio, en cuanto se nos exige por programa 5 temas de Derecho Procesal pero en realidad los mismos, a juicio del TCU, se pueden estirar tanto que realmente te están exigiendo el mismo derecho procesal que al Cuerpo de Gestión, es decir 44 temas.
Incumple el carácter práctico que debe de tener el segundo ejercicio de la fase de oposición en cuanto, ¿cómo es posible llamar práctico a un supuesto, donde no es necesario mirarlo ni una sola vez para contestar a las 20 preguntas que se formulan a continuación? El TCU podía haberse ahorrado el desarrollo del supuesto, y en vez de plantearnos un inventario de los bienes de una persona fallecida sin testamento podría haber puesto simplemente “Supuesto número dos : intervención del caudal hereditario y administración del mismo” y los opositores gestores y secretarios judiciales hubieran podido contestar igual de bien las 20 preguntas formuladas por el Tribunal, y además nos hubieran ahorrado tiempo de leernos un supuesto que no sirve absolutamente para nada para contestar a las preguntas situadas a continuación del mismo.
En conclusión, nos han puesto, como supuesto “práctico” nº dos, 20 preguntas teóricas de un proceso del que sólo nos entran a los que preparamos exclusivamente el temario de Auxilio unas nociones generales y que constituye un tema entero del programa del Cuerpo de Gestión, incumpliendo en consecuencia el TCU las bases de la convocatoria. Y a mí, particularmente, me ha quedado muy claro con el examen de este año, que si el Tribunal Calificador incumple las bases de la convocatoria que le vinculan, jamás aprobaré la oposición, salvo que me ponga a estudiar los 68 temas que integran el programa del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa; como dicha perspectiva me parece totalmente injusta y estamos en un Estado de Derecho, es por lo que recurriré ante las instancias que sean necesarias.
martes, 4 de agosto de 2009
Plazas de la OEP 2009 por ámbitos territoriales
Téngase en cuenta que, en este segundo cuadro (relativo a las CCAA), las plazas ofertadas de Gestión y Tramitación han de dividirse entre dos, correspondiendo el 50% a Promoción Interna y el otro 50% a Turno Libre.
tramitacion se retrasa en la nota de corte
Desde CCOO estamos perplejos ante la ineficacia de la Empresa correctora. Por todo ello, los listados de aprobados no se saben si estarán el jueves o el viernes de esta semana".
Fechas exámenes y próxima publicación de aprobados
Los segundos ejercicios se celebrarán:
2º Ejercicio de Auxilio: 14 de junio
2º Ejercicio de Tramitación: 20 de junio
1º Ejercicio de Tramitación Turno Libre: 5 de julio
bolsa canarias
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2009/147/002.html
BORRADOR BOLSA INTERINOS DE C. MADRID
1º.- Los que hubieran aprobados los dos examenes de la convocatoria 2.006
2º.- Los que aprobaran 1 examen del 2.006
3º.- Los aprobaran algun examen de la presente convocatoria
4º.- Los demás por los méritos y puntos por haber trabajado.
En los tres primeros casos por orden de notas.
Más informacion en http://stajastur.files.wordpress.com/2009/08/interinos-en-madrid-borrador-09.pdf
INTERINOS ANDALUCÍA: publicada en BOJA la Resolución que aprueba las listas definitivas
lunes, 3 de agosto de 2009
Psicotecnico
http://www.mediafire.com/file/yetimnogjar/tea.pdf
domingo, 2 de agosto de 2009
Estadísticas Plazas/Admitidos
TOTAL...........................1.152
Península.........................980
Ceuta..................................11
Melilla...................................9
Illes Balears........................55
Las Palmas de G.C............55
S.C. de Tenerife.................42
PLAZAS POR ACCESO
TOTAL.................1152
GRAL....................996
CRD........................92
CRDI.......................64
ADMITIDOS POR PLAZA (ámbito)
TOTAL................................58
Península...........................59
Ceuta..................................50
Melilla.................................67
Illes Balears........................20
Las Palmas de G.C............70
S.C. de Tenerife.................67
ADMITIDOS POR PLAZA (acceso)
TOTAL.....................58
GRAL......................65
CRD........................24
CRDI.........................1
ADMITIDOS POR AMBITO Y ACCESO
........................................TOTAL........GRAL.......CRD.......CRDI
......................TOTAL......66.663........64379.......2249...........35
..................Península.......57702........55687.......1984...........31
........................Ceuta...........549............509...........40.............0
........................Melilla...........606............548...........57.............1
..............Illes Balears.........1124..........1095...........29.............0
..Las Palmas de G.C..........3848..........3773...........74.............1
........S.C. de Tenerife.........2834..........2767...........65.............2
PORCENTAJES DE ADMITIDOS
........................................TOTAL........GRAL.......CRD.......CRDI
......................TOTAL...100,00%......96,57%.....3,37%.....0,05%
..................Península.....86,56%......83,54%.....2,98%.....0,05%
........................Ceuta.......0,82%........0,76%.....0,06%.....0,00%
........................Melilla.......0,91%........0,82%.....0,09%.....0,00%
..............Illes Balears.......1,69%........1,64%.....0,04%.....0,00%
..Las Palmas de G.C........5,77%........5,66%.....0,11%.....0,00%
........S.C. de Tenerife.......4,25%........4,15%.....0,10%.....0,00%
ADMITIDOS POR PROVINCIAS EN EL ÁMBITO PENINSULAR
.................................TOTAL........GRAL.......CRD.......CRDI
PENINSULA ............57.702.......55.687......1.984...........31
ALMERIA....................1.208.........1.177...........31.............0
CADIZ........................1.860.........1.795...........65.............0
CORDOBA.................1.114.........1.087...........26.............1
GRANADA..................1.795.........1.739...........53.............3
HUELVA........................813............791...........22.............0
JAEN..........................1.019............982...........36.............1
MALAGA....................3.177.........3.074.........100.............3
SEVILLA.....................3.157.........3.082...........74.............1
ZARAGOZA................2.005.........1.929...........74.............2
SANTANDER................405............390...........14.............1
LEON.........................1.019............982...........37.............0
SALAMANCA.............1.354.........1.315...........37.............2
VALLADOLID.............2.496.........2.399...........97.............0
ALBACETE....................985............947...........38.............0
CIUDAD REAL..............482............465...........17.............0
TOLEDO........................865............844...........21.............0
BARCELONA.............2.365.........2.270...........95.............0
MADRID...................13.919.......13.466.........442...........11
ALICANTE..................2.585.........2.508...........77.............0
VALENCIA..................3.985.........3.824.........161.............0
BADAJOZ......................864............846...........17.............1
CACERES.....................534............517...........17.............0
A CORUÑA................1.760.........1.676...........84.............0
LUGO............................444............434.............9.............1
ORENSE.......................931............903...........27.............1
PONTEVEDRA...........1.359.........1.287...........71.............1
VITORIA........................812............783...........29.............0
OVIEDO.....................1.688.........1.597...........91.............0
MURCIA.....................2.702.........2.578.........122.............2
PORCENTAJES POR PROVINCIAS RESPECTO AL TOTAL DE LA PENÍNSULA
.................................TOTAL........GRAL.......CRD.......CRDI
PENÍNSULA..........100,00%......96,51%.....3,44%.....0,05%
ALMERIA...................2,09%........2,04%.....0,05%.....0,00%
CADIZ.......................3,22%........3,11%.....0,11%.....0,00%
CORDOBA................1,93%........1,88%.....0,05%.....0,00%
GRANADA.................3,11%........3,01%.....0,09%.....0,01%
HUELVA....................1,41%........1,37%.....0,04%.....0,00%
JAEN.........................1,77%........1,70%.....0,06%.....0,00%
MALAGA...................5,51%........5,33%.....0,17%.....0,01%
SEVILLA....................5,47%........5,34%.....0,13%.....0,00%
ZARAGOZA...............3,47%........3,34%.....0,13%.....0,00%
SANTANDER............0,70%........0,68%.....0,02%.....0,00%
LEON........................1,77%........1,70%.....0,06%.....0,00%
SALAMANCA............2,35%........2,28%.....0,06%.....0,00%
VALLADOLID............4,33%........4,16%.....0,17%.....0,00%
ALBACETE................1,71%........1,64%.....0,07%.....0,00%
CIUDAD REAL..........0,84%........0,81%.....0,03%.....0,00%
TOLEDO....................1,50%........1,46%.....0,04%.....0,00%
BARCELONA............4,10%........3,93%.....0,16%.....0,00%
MADRID..................24,12%......23,34%.....0,77%.....0,02%
ALICANTE.................4,48%........4,35%.....0,13%.....0,00%
VALENCIA.................6,91%........6,63%.....0,28%.....0,00%
BADAJOZ..................1,50%........1,47%.....0,03%.....0,00%
CACERES.................0,93%........0,90%.....0,03%.....0,00%
A CORUÑA...............3,05%........2,90%.....0,15%.....0,00%
LUGO........................0,77%........0,75%.....0,02%.....0,00%
ORENSE...................1,61%........1,56%.....0,05%.....0,00%
PONTEVEDRA..........2,36%........2,23%.....0,12%.....0,00%
VITORIA....................1,41%........1,36%.....0,05%.....0,00%
OVIEDO....................2,93%........2,77%.....0,16%.....0,00%
MURCIA....................4,68%........4,47%.....0,21%.....0,00%
ADMITIDOS POR CCAA
Andalucía..................................14.143......24,51%
Aragón.........................................2.005........3,47%
Cantabria.......................................405........0,70%
Castilla y León.............................4.869........8,44%
Castilla-La Mancha......................2.332........4,04%
Cataluña......................................2.365........4,10%
Comunidad de Madrid...............13.919......24,12%
Navarra.............................................0........0,00%
Comunidad Valenciana...............6.570......11,39%
Extremadura................................1.398........2,42%
Galicia.........................................4.494........7,79%
La Rioja.............................................0........0,00%
País Vasco....................................812........1,41%
Principado de Asturias................1.688........2,93%
Región de Murcia........................2.702........4,68%
FECHAS DE PUBLICACIÓN DE LAS NOTAS DE CORTE
NOS PARECE UN INMENSO DESPROPÓSITO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA (Y DE LA EMPRESA CORRECTORA), y así se lo trasladamos a los responsables del ministerio, retrasar hasta el mes DE AGOSTO LA INCERTIDUMBRE DE LOS OPOSITORES SOBRE SI HAN SUPERADO EL PRIMER EJERCICIO.
La fecha de examen del segundo ejercicio se convocará junto a la publicación del listado de aprobados del primero, pero lo más probable es que sea a MEDIADOS DEL MES DE OCTUBRE.
Fuente: Saj-CCOO